Warning: Undefined variable $ub in /srv/vhost/cosmotour.es/home/html/wp-content/plugins/advanced-page-visit-counter/public/class-advanced-page-visit-counter-public.php on line 148

Warning: Undefined variable $ub in /srv/vhost/cosmotour.es/home/html/wp-content/plugins/advanced-page-visit-counter/public/class-advanced-page-visit-counter-public.php on line 160
Anoche vi un sistema solar en miniatura – cosmotour
Comparación de tamaños de Júpiter y Trapist

Comparación de tamaños de Júpiter y Trapist

Uno de los objetos más interesantes para observaren el cielo nocturno es Júpiter. Siento el segundo objeto más grande del sistema solar y el quinto más próximo observable a simple vista, verlo a través del telescopio es emocionante.

Uno de los objetos más interesantes para observaren el cielo nocturno es Júpiter. Siento el segundo objeto más grande del sistema solar y el quinto más próximo observable a simple vista, verlo a través del telescopio es emocionante.

Una vez nos damos cuenta de que no será como ver una foto de las Voyager o la Juno, lo primero que nos impacta es ver sus 4 mayores satélites, si están todos iluminados, brillando a su alrededor. Con un poco más de paciencia, podemos empezar a ver características de su superficie, bandas que cruzan el planeta paralelas al ecuador y matices de colores.

Lo mejor de todo, es que, además, estás viendo, de una atacada, un pequeño sistema solar.

 Júpiter tiene el tamaño aproximado de una estrella enana roja, que parece ser el tipo de estrella más común de la galaxia. No podemos verlas, son de brillo muy débil, como Próxima Centauri, si no, el cielo estaría cuajado de estrellas, solo vemos las más próximas.

Lo curioso es que Próxima Centauri, tiene un diámetro 1/3 mayor que el Júpiter, son objetos de la misma escala. El diámetro de Júpiter es de 0,102 el del sol y el de Trappist-1, otra enana roja, es de 0,114 diámetros solares. Podemos ver una comparación del Sol, Júpiter u Trappist-1 con sus respectivos sistemas:

Credit:ESO/O. Furtak

Las distancias no están a escala, pero si los tamaños, podemos ver las similitudes entre los dos sistemas más pequeños. Si queremos ver las escalas de distancias, la siguiente imagen es muy representativa, en ella vemos en la parte superior una comparación entre el sistema Júpiter y el sistema Trappist-1, ambos incrustados en la orbita interior de mercurio (en la parte baja de la imagen), pudiendo comparar así las tres escalas:

El sistema TRAPPIST-1 comparado con el sistema solar (ESO/O. Furtak).

Kepler-42, formalmente conocida como KOI-961 tiene un tamaño de 0,17 diámetros solare, es algo más grande que Próxima Centauri. Es el sistema solar más compacto detectado hasta la fecha, por lo que es muy posible que haya muchos más a esta escala.

En este caso el tamaño de las orbitas sería algo parecido a las de las Lunas galileanas de Júpiter. Si estuviese de nosotros a 5 unidades astronómicas de distancia, podríamos verlo igual que a Júpiter y sus Lunas, de un silo vistazo en el telescopio, e incluso ver detalles de estos objetos.

Si alguna vez miras por el telescopio y ves Júpiter y sus 4 satélites más importantes, piensa que estas viendo el sistema solar más común de la galaxia.

Es cierto que la estadística esta de su lado si de encontrar vida se trata. Los números juegan a favor de estos sistemas, pero no podemos olvidarnos de que este tipo de estrella son poco amigables por su variabilidad y fulguraciones, y del acoplamiento de marea, pero esto son menesteres para otra entrada.

Mi consejo, si tienes la oportunidad de echar mano de un telescopio y observar Júpiter, no dejes de hacerlo, puede que veas el tipo de sistema solar en el que se encuentre vida por primera vez.

1 comentario en «Anoche vi un sistema solar en miniatura»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *